

Charla-coloquio sobre LA AMÉRICA de EDWARD HOPPER (2ª parte)
Con esta charla-coloquio sobre uno de los pintores más populares del siglo XX, hemos iniciado el presente ‘curso académico’ en nuestro Ateneo. El miércoles 22 la primera parte y el martes 28 la segunda. Edward Hopper ha sido llamado el pintor de la soledad, el aislamiento y la incomunicación. Y posiblemente así sea. Pero, de ser cierto, ninguna de tales características resta el más mínimo poder de seducción a sus imágenes. Entre otras cosas porque no pinta grandes frisos de la sociedad norteamericana, sino que se atiene a motivos bastante prosaicos. Los que, también se ha dicho, poseen el mismo poder de fascinación que los relatos minimalistas de Raymond Carver.
Y es que, a diferencia de los grandes novelistas del país, su arte se considera directo y sin florituras. Y, pese a la falta de pretensiones de su pintura, siempre huyó de lo regionalista y vernacular. Quizás por ello los pintores de esta corriente fueron olvidados durante los 40 y 50. Aunque no fue ese el caso de Hopper, cuya calidad era demasiado eminente y su popularidad demasiado extendida. Por eso nos ocupamos de él con una charla en dos partes.