Cargando Eventos

COPA_FILO. Cambio climático, sostenibilidad y futuro

06 Feb 2018

Para la presentación de la tertulia contaremos con D.Antonio Pou

(Profesor Honorario Universidad Autónoma de Madrid)

La presentación está centrada en algunos aspectos del libro “Climate, Change, and the Future”, de A. Pou, Enlace al libro

La tesis que propone para la tertulia es:

  • El cambio climático en marcha depende de una gran cantidad de factores sobre muchos de los cuales tenemos poca información.
  • El nivel de incertidumbre actual no permite predecir cuáles serán las repercusiones en el clima, si hacemos esto o dejamos de hacer aquello.
  • Una buena parte de la incertidumbre, quizá la mayoría, depende de las actitudes humanas.
  • Pese a que ha dejado de ser noticia en los medios, la población mundial crece (más de 80 millones por año) muy por encima de la capacidad de generar empleo y de resolver los problemas ambientales (contaminación del aire y agua).
  • Si no se aborda con decisión el tema de la sostenibilidad, a escala planetaria, no hay posibilidad alguna de, no ya evitar -que no se puede-, sino de mitigar el cambio climático que se nos viene encima. Incluso la eficacia en la adaptación depende de la sostenibilidad.
  • Las coordenadas mentales en las que se basa nuestra cultura occidental van a verse amenazadas en un futuro cercano.
  • Hay que desanclarse conscientemente del sistema referencial del pasado y atreverse a ensoñar un futuro sostenible (sin saber aún qué es lo que eso significa).
  • Para ello, entre otras muchas cosas, habrá que desacralizar el valor del dinero (el dios de la praxis diaria) y considerar otros parámetros para las relaciones entre pueblos y países.
  • Los habitantes de los países con una situación económica más favorecida son los que tienen la mayor potencialidad para diseñar y ensayar nuevas propuestas de sistemas socio-económicos.
  • Ese ejercicio les debilitará y serán absorbidos por los países ahora emergentes, los cuales -esperemos- quizá adopten parcialmente las nuevas formas (la vela se quema para dar luz).
  • Los avances de la humanidad son lentos y difíciles, aunque en ciertos momentos se aceleran. Posiblemente estamos entrando, o hemos entrado, en uno de ellos.
  • Todo eso nos atañe a nosotros, ahora. Por una parte, porque es muy probable que nos toque vivirlo, por otra, porque hay que preparar el camino para que las generaciones siguientes puedan avanzar.
  • La situación es excesivamente compleja como para que la resuelvan unas pocas mentes privilegiadas y admiradas. Ha de ser resuelta colectivamente. Antonio en esta tertulia nos propone a debate la suya: una más entre 7.500 millones de propuestas potenciales.

 

  1. Pou. A modo de curricular.

Antonio nació un mes antes de acabar la Segunda Guerra Mundial. Dio sus primeros pasos en un corralito improvisado con una escalera de tijera, tumbada sobre el suelo de tierra y con una manta por alfombra, en el taller de su padre ubicado en las antiguas caballerizas de un aserradero urbano. Pese a la cutrez del lugar, allí se reparaban válvulas de emisoras de radio y tubos de rayos X. Antonio se movía entre instalaciones de alto vacío y mortíferos condensadores que descargaban chispazos de decenas de miles de voltios. Luego siguieron todo tipo de aparatos de vidrio para laboratorio y jeringas, fabricados con las máquinas que su padre diseñaba y construía allí mismo, amén de otros inventos y artilugios.

Asombrado por la existencia de un mundo exterior constituido por sembrados, montañas, ríos y mares, y ante la perspectiva de verse encerrado de por vida entre las cuatro paredes de una fábrica, Antonio se aferró a la geología mientras trabajaba de becario en un centro de investigaciones hidrológicas. Al acabar los estudios buscó agua en el subsuelo de Tarragona, pero enseguida el estado le becó para marcar el caqui en Melilla y en cuanto le liberaron se fue a degustar las salchichas y la cerveza de Estrasburgo, por gentileza del gobierno francés. Al cabo de año y medio de búsqueda infructuosa de en qué rincón del mundo aceptarían a un españolito, regresó a este country y a su incómoda realidad. Se caló un sombrero de extra de película del oeste que vendían en Aracena, y mascullando inglés para una compañía americana, recorrió a pie Sierra Morena con el imperativo de arrancar de las rocas un poco de cobre que intercambiaría a los nativos por collares de cuentas de vidrio y gafas sin cristales.

Demasiada contradicción para un soñador de paisajes. Cambió el martillo de geólogo por unos prismáticos ecológicos sevillanos y se perdió deambulando, ensoñando, por las dunas de Doñana, los paisajes de antaño e imaginando los futuros. Con la misma vocación continuó de profesor en Madrid, en una universidad cercana a la otomana y allí se doctoró en biología. Se interesó por la erosión de tierras y montañas que cambió por temas climáticos cuando el estado le ofreció la oportunidad. Durante los tres primeros años del IPCC formó parte de la delegación negociadora española. Lo que allí vio le hizo perder buena parte de su candidez y a la vuelta a la universidad se sintió aún más fuera de lugar de lo que siempre estuvo.

La faceta de diseñador y grafista, que revoloteaba desde niño entremezclada con ensoñaciones y que permanecía prisionera, encontró poco a poco una rendija por la cual escapar. Desde entonces campa a sus anchas, sin importarle gran cosa la visión que externamente pueda mostrar, curioseando por los entresijos de la naturaleza humana y por los de este fascinante planeta.

Manolo Quero

 

 

 

Comparte este evento

  • Este evento ha pasado.

Detalles

Fecha:
6 febrero, 2018
Hora:
9:15 pm - 11:15 pm CET
Categoría del Evento:

Local

Ateneo Sala Rolando
c/ Juan Ramón Jiménez s/n
Mairena del Aljarafe, Sevilla 41927 Spain
+ Google Map
Teléfono:
+34955600911
Ver la web Local