Cargando Eventos
Horizonte de Sucesos: ESTRAPERLO

Horizonte de Sucesos: ESTRAPERLO

28 Abr 2020

El Grupo de Historia nos acerca esta semana al origen del término ‘estraperlo’.

Para los nacidos en la década de los 40 o los 50 la palabra estraperlo debe resultar familiar, por lo general asociada a actividad de carácter ilegal o fraudulento, en la mayoría de los casos vinculada al mercado negro. Pero, como sucedía cuando hablábamos de los términos izquierda y derecha, acaso algunos ignoren que el término aparece unos años antes, exactamente en la Segunda República, y en relación a una actividad ilícita que, sin embargo, tuvo sonadas consecuencias políticas, como fue nada menos que la caída del ministro de Partido Radical, Alejandro Lerroux. Por todo ello, entiendo que acaso no esté de más el que tratemos de rastrear los orígenes históricos de un término que ha venido a ser tan popular.

Aunque ahora parece que hay más que nunca, los negocios fraudulentos en los que se ven envueltos  políticos corruptos, los ha habido siempre. Este es el caso del estraperlo, palabra que ha quedado como chanchullo y negocio fraudulento y que tiene su origen en el año 1935, año en que salió a la luz el escándalo vinculado a su nombre.

La legislación prohibía en España (así como en la mayoría de Europa) los juegos de azar. Los empresarios Strauss y Perlowitz inventaron una especie de ruleta que luego se descubrió que estaba trucada. Estos individuos llegaron a un acuerdo económico con parte del gobierno de aquella época (formado por una alianza de partidos de la derecha (CEDA), y varios miembros del Partido Radical)  para explotar dicha ruleta. El primer sitio donde se instaló fue en el casino de San Sebastián, pero intervino la policía y lo clausuró a las tres horas de iniciarse el juego, tras demostrarse que era fraudulento (pues la rueda se controlaba mediante un botón, y por lo tanto la banca ganaba siempre) lo que no impidió que funcionara también en el Hotel Formentor (Mallorca), donde luego también fue clausurado.

Strauss envió una denuncia al presidente de la República (Niceto Alcalá Zamora) pidiendo una indemnización por los daños ocasionados, y claro, tiró de la manta y salieron a relucir los sobornos que habían pagado. Según la versión de Strauss, Alejandro Lerroux (líder del Partido Radical) recibiría el 25 por ciento de los beneficios; Joan Pich i Pon (alcalde de Barcelona), un 10%; Aurelio Lerroux (sobrino de Alejandro Lerroux), Miguel Galante (Teniente Coronel del Estado Mayor)  y el periodista Santiago Vinardell, un 5%. Además, para asegurarse la cooperación del ministro de la Gobernación Rafael Salazar Alonso, Joan Pich i Pon se había comprometido a hacerle llegar un soborno de 100.000 pesetas.

El asunto saltó al Congreso y a la prensa en Octubre de 1935, y el  28 de  ese mes las Cortes votaron la culpabilidad de los acusados a través la comisión que los había investigado. Cayeron varios políticos, entre ellos el presidente del consejo de ministros  Alejandro Lerroux , que dimitió y abandonó el gobierno.

Como se ve, una “menudencia” si se compara con los casos de corrupción que luego habrían de conocerse durante los casi 40 años de dictadura franquista y, lo que es peor, durante los años de democracia. Pero habría que decir que, aun siendo justo que un político pague por sus desmanes y corruptelas, la dimisión de Alejandro Lerroux tuvo consecuencias que iban más allá de un escándalo político puntual. Acabó con una fuerza política de centro que podría haber evitado la polarización política hacia el que se encaminaba el país y, como consecuencia de ella, la Guerra Civil, que estallaría en julio de 1936. Pero esa es otra historia que algún día comentaremos.

De modo que recapitulemos: la palabra que comentamos proviene de Straperlo y ésta deriva como acrónimo de Strauss y Perlowitz, los dos promotores del invento fraudulento. Y  así, por extensión, se denominó también estraperlo, durante la posguerra española, al comercio ilegal  de los artículos intervenidos por el Estado o sujetos a racionamiento (decretado por el régimen del dictador  Franco desde 1936 hasta 1952), recibiendo el apelativo de estraperlistas los que se dedicaban a tal comercio.

Y EN LA PÁGINA DE FACEBOOK DEL ATENEO: https://www.facebook.com/ateneodemairena

Horizonte de Sucesos: ESTRAPERLO

CARESTIA DE LA VIDA Y RACIONAMIENTO POR MOTIVO DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EN EL SIGLO XX.
CARESTIA Y RACIONAMIENTO CARACTERISTICAS DE LA POSTGUERRA EN MALAGA
EN LA FOTO MUJERES HACEN COLAS PARA RECOGER COMIDA DURANTE LOS LLAMADOS “AÑOS DEL HAMBRE “
MALAGA XX
FOTO PUBLICADA EN EL LIBRO MALAGA XX. HISTORIA DE UN SIGLO EN LA PAGINA 105

Comparte este evento

  • Este evento ha pasado.

Detalles

Fecha:
28 abril, 2020
Hora:
9:00 pm - 9:30 pm CEST
Categorías del Evento:
,

Local

Página de facebook del Ateneo
C/ Juan Ramón Jiménez, 0 - Mairena del Aljarafe Sevilla 41927 Spain + Google Map
Teléfono:
955600911
Ver la web Local