ANTONIO GALA. ATENEISTA DE HONOR AETERNUM
Decía Gala que si tenía que definirse lo haría como poeta “porque la poesía sostiene todos los géneros literarios”. Efectivamente, toda la obra de Antonio Gala está cargada de poesía,
La exposición se podrá visitar hasta el jueves 14 de julio de 2022, de lunes a viernes en horario de 18 a 21 horas.
El comienzo de nuestra historia es una explosión de luz en la noche de los tiempos. Del big bang a la inteligencia. Desde hace quince mil millones de años hasta este Instante (Hubert Reeves y otros, La historia más bella del mundo. Edit. Anagrama, 1997).
La evolución ha llevado a nuestra especie a ser la más simbólica que ha existido nunca, quizás la única capaz de crear todo un mundo invisible que interacciona con el mundo visible y lo explica y le da sentido.
Nosotros, los humanos, como primates antropoideos que somos, recibimos principalmente la información por los canales visuales y auditivos, de manera que en nuestro cerebro se representa el mundo en forma de imágenes visuales y sonoras. El cerebro de nuestra especie posee un hemisferio derecho que es imaginativo, creativo y artístico, imprescindible para habernos ubicado a lo largo de los siglos.
Era morfológica y cognitivamente igual que ahora en la época en la que pintaba los maravillosos frescos animales hace mas de 30.000 años. Su creatividad artística no era inferior a la nuestra. Desde entonces hemos ido cambiando de estilo, pero sin dejar de oscilar entre lo abstracto y lo figurativo, (J.L. Arsuaga, Vida la gran historia, Edit. Destino, 2019).
En nuestra Era, el Antropoceno, (Roy Scranton, Aprender a vivir y a morir en el Antropoceno, Edit. Errata Naturae, 2021), los seres humanos hemos inventado dos formas de autodestruirnos: el armamento nuclear y el deterioro del medio ambiente. ¿Ha sido una buena idea de la naturaleza el alcanzar un nivel de complejidad que lleve a nuestra especie a amenazarse a sí mismo?, se pregunta Joël de Rosnay, (La historia más bella del mundo. Edit. Anagrama, 1997). Algo mal se estará haciendo…. ¿Nos estaremos olvidando de nuestra particularidad humana?, ¿del estímulo de la sensibilidad?, ¿de la búsqueda personal y del desarrollo de lo imaginario y creativo?
…Tanto los niños y niñas como la juventud y los adultos estamos inmersos en una atmósfera de consumo, de entretenimiento, donde lo imperativo es la diversión cómoda, rápida y vacía. Lo gregario frente a lo individual y la respuesta automática antes que el pensamiento propio.
En este contexto, Pedro Solá con su pintura, propone un cambio de paradigma que estimule el hemisferio derecho, tristemente olvidado por esta sociedad, mediante propuestas lúdicas que despierten en el público la imaginación rompiendo tabúes de formas, color y luz. Favoreciendo sueños a través de imágenes. Provocando un disfrute de emociones que perturben, conmuevan y llenen de interrogantes a todos y todas las personas que acudan a esta muestra; que se lleven consigo esta inquietud y que solo él o ella, como ser humano y único, con su trayectoria y su silencio, se permita sentir y responder justo en este Instante.
Pedro Solá nace en Buenos Aires en 1946. Se forma como artista en las Escuelas de Bellas Artes Manuel Belgrano y Prilidiano Pueyrredón; en la sociedad de Estímulos de Bellas Artes (Buenos Aires), y en la Escuela de Cerámica y de Bellas Artes de Mar del Plata. Participa en la década de los 60 en movimientos de vanguardia en torno al Instituto di Tella.
Con 48 años decide vivir en un velero y dedicarse a la navegación y al arte, realizando muestras y exposiciones itinerantes en Brasil e Islas del Caribe: Tobago, Martinica, Les Saintes, Guadalupe, Islas Vírgenes, Bahamas y República Dominicana. En 2008 atraca en Azores, invitado por el director de Museo de Horta (Isla de Faial), en una residencia artística. En 2010 es invitado por el director del Museo Jorge Vieira de Beja, (Portugal)a presentar la exposición Azul Profundo en 10 ciudades portuguesas, entre las que se encuentran: Almodóvar, Beja, Mértola, Castroverde y Lisboa.
Desde 2012 reside en Umbrete, Sevilla.
-2007 Salle Saint-Esprit, Valbonne, (Francia).Exposición: Dans le sillage de Banta.
-2008 Museo de Horta, (Isla de Faial, Azores). Exposición: Azul profundo.
-Noviembre 2009 House of King´s Garden de Copenhague, (Dinamarca). Exposición: Señor el Viento
-Marzo 2011 River Hotel de Guerreiros do Río, Alcoutim (Portugal). Exposición: Del expresionismo orgánico a la abstracción intuitiva.
-Verano de 2011: Asociación de Artistas Ibicencos Es Juvert. Mercado viejo de Ibiza. Galería Okumene, Ibiza.
-2014 y 2017: Casa dos Condes, Alcoutim, (Portugal).
En Sevilla ha expuesto, entre otros lugares, en: La galería Roja, el Club Náutico, el Pabellón de Italia , Taberna-galería Ánima… siendo su última muestra el proyecto Desbarajuste 1, junto con el cineasta y escultor Hakan Dahltröm en Diciembre de 2021, en Sanlúcar la Mayor.