Cargando Eventos

Inauguración exposición pintura de José M. Abarrán Pino “Cartografías de un paisaje”

01 Mar 2018

José M. Abarrán Pino (1967, Bollullos del Condado, Huelva), tiene una larga trayectoria como pintor. Es

graduado en Bellas Artes (2010-2014) por la Universidad de Sevilla y Técnico superior en artes plásticas y diseño (2007-2009) por la Escuela de Arte León Ortega. Huelva.

Tiene obras en numerosas colecciones de Ayuntamientos, Fundaciones y Museos Provinciales  de toda España.

Sus obras han sido expuestas en numerosas galerías por todo el territorio nacional tanto de manera individual como colectiva así como participado en un número considerable de certámenes.

En 2017 participó de forma  colectiva  en la I Bienal Internacional de Pintura en el Museo Francisco Cossío, México.

 

CARTOGRAFIAS DE UN PAISAJE

José Manuel Albarrán Pino. (Huelva 1967)

Este  trabajo que presento con el título de “Cartografías de un paisaje”, nace como proyecto fin de grado en la Facultad de Bellas Artes de Sevilla y continua con la Beca de Paisaje de la Fundación Rodríguez Acosta (Granada) concedida en 2014, la cual contribuiría   al desarrollo en el proceso de investigación sobre el paisaje y más concretamente el que ofrece Granada.

Este proyecto se mantiene fiel al género del paisaje como idea de vida y representación plástica contemporánea, basada en la experiencia perceptiva y la construcción mental de la realidad subjetiva del artista.

Se sabe qué la relación entre el arte y la cartografía se remonta en occidente al siglo XVI, cuando los mapas consiguieron el reconocimiento científico y también empiezan a ser considerados como objetos que sirven para soñar con territorios desconocidos y con viajes lejanos.

El término “paisaje” surgió en Europa en el siglo XVI en el ámbito de la pintura, para nombrar un tipo de cuadro en el que no se narraba ninguna historia, sino que se mostraba un territorio tal como se veía a lo lejos. Desde entonces la pintura ha sido una escuela de la mirada y a través del arte hemos ido aprendiendo a ver el mundo, a distinguir la diversidad de sus escenarios y a ejercer una proyección sentimental sobre el territorio.

 

La palabra paisaje no existía anteriormente porque no se consideraba ni un fragmento de la naturaleza ni un objeto físico, sino como una construcción mental  que se elabora a partir de lo que se ve al contemplar un territorio, un “país”, palabra de la cual se deriva su nombre.

 

“La naturaleza en cuanto paisaje, es fruto y producto del espíritu teórico. El paisaje es por lo tanto, algo subjetivo, es una interpretación teórica, una actividad intelectual, realizada sobre una realidad que viene determinada por la morfología de sus elementos físicos, pero en las que intervienen factores estéticos, que le unen a categoría como la belleza, lo sublime, lo maravilloso y lo pintoresco, así como factores emocionales, que tienen que ver con el estado de ánimo de quienes contemplan”. (Joachim Ritter, 1986).

 

 

 

Comparte este evento

  • Este evento ha pasado.

Detalles

Fecha:
1 marzo, 2018
Hora:
9:00 pm - 11:00 pm CET
Categoría del Evento: