X CERTAMEN DE MICRORRELATOS Ateneo de Mairena 2023
EL SÁBADO 30 DE SEPTIEMBRE SERÁ EL ÚLTIMO DÍA PARA PRESENTAR TEXTOS. El Grupo de Microrrelatos del Ateneo de Mairena del Aljarafe convoca el “X CERTAMEN DE MICRORRELATOS”. En él
Domingo 2 de Diciembre a las 14.30 horas.
Este domingo celebramos elecciones para el Parlamento de Andalucía y como es tradicional en nuestro Ateneo, nos juntaremos para preparar una comida tradicional de nuestra tierra y esperar los resultados electorales.
Con la colaboración de nuestros amigos Rafael Palomino, Mercedes, Enrique y Pepe y el grupo de pinches colaboradores, elaboraremos algunos platos tradicionales de nuestra Andalucía.
Menú: Remojón Granadino; Potaje de berenjenas y habas secas (Jaén); Cochifrito cordobés y tarta de pera.
Después si a nuestros cantores les apetece podemos cantar canciones y letras de nuestra tierra.
Cocineros: Gonzalo García; Pepe Colsa; Mercedes y Enrique Hoyos.
SI QUIERES ASISTIR puedes apuntarte por teléfono 955 600 911 (de 18:00 a 21:00 horas), en la sede o en el email recepcion.ateneomairena@gmail.com.
Aunque el plazo para apuntarse termina el Viernes 30 de Noviembre a las 22 horas, conviene apuntarse cuanto antes ya que tenemos un AFORO MÁXIMO de 60 PERSONAS.
Aportación 10 euros, con postre personas asociadas ( 12 euros no socios). Bebidas no incluidas.
Recetas:
Remojón Granadino por Pepe Colsa
El remojón granadino es una ensalada mozárabe de naranja, cebolleta y bacalao, a la que también se le puede añadir huevo duro y aceitunas negras.
El remojón granadino se remonta a la edad media y es de origen andalusí, de ahí que sea tan común en las provincias de Granada, Almería, Málaga y Jaén. Era una ensalada muy típica de invierno, temporada de naranjas, rica en vitamina C e ideal para los resfriados. Y es que nuestros antepasados eran muy listos.
Ingredientes
2 naranjas; 2 huevos; 1 cebolleta; aceitunas negras; 300 gr bacalao desalado
Aceite de oliva virgen extra; pimienta negra molida; sal.
Elaboración
Si compramos el bacalao salado tendremos que desalarlo un par de días antes. Primero lo pasamos por debajo del grifo para quitarle el exceso de sal y luego lo metemos en la nevera en un bol con agua. Cambiamos el agua cada 12 horas (4 veces en total, aunque depende del tamaño del bacalao).
Cocemos dos huevos durante 13-15 minutos, y los pelamos. También cortamos la naranja en cuadritos medianos y la cebolleta en rodajitas. Laminamos también las aceitunas negras.
En una sartén con un poco de aceite de oliva, asamos un par de minutos por cada lado el bacalao (en algunas regiones se toma crudo). Después desmigamos el bacalao con un cuchillo y tenedor, o con las manos.
En un plato o cuenco mezclamos bien la naranja, las aceitunas, la cebolleta y el bacalao.
Por último añadimos sal al gusto, un poco de pimienta negra molida y un buen chorro de aceite de oliva virgen extra.
POTAJE DE BERENJENAS Y HABAS SECAS, porRafael Palomino.
Como nuestra Andalucía: Sopa muy humilde por sus ingredientes pero rica en sabores y texturas
Ingredientes para 4 personas:
Cochifrito cordobés.-
El cochifrito es una de las tapas más populares de Córdoba. Es perfecta para tomarla como aperitivo, o para servir como picoteo en comidas familiares.
Ingredientes:
– 1 kg. de carne de cerdo (si es de lechón, mucho mejor); – 250 ml. de vino de Jerez
– Aceite de oliva; – Sal ; – Pimienta negra molida
Preparación del Cochifrito paso a paso:
– Se lava y se seca la carne del lechoncito y se corta en trozos no demasiado grandes.
– Se coloca en un bol y se salpimenta al gusto, removiendo bien para que se adhieran bien a todos los pedazos de carne.
– A continuación, se pone una sartén al fuego y cuando esté caliente se vierten los trozos de cerdo, para que se sellen en su jugo.
– Mientras tanto, se cubre una cazuela de barro con suficiente aceite y se deja que adquiera bastante temperatura.
– Entonces, se echan los pedazos de carne y se deja que se frían.
– Por último, cuando ya esté bastante dorada, se añade el vaso de vino de Jerez. Se cubre con una tapadera y se deja en el fogón hasta que el caldo se haya consumido. Se saca con una espumadera, se escurre bien y se sirve acompañado de ensalada o de patatas fritas. (Nosotros lo serviremos con lechuga y cebolla).
Pastel de pera por Mercedes y Enrique Hoyos.
300 gramos de harina, 10 huevos, 600 gramos de azúcar, 5 vasos de leche, 10 cucharadas de aceite (de las de café), 5 sobres de levadura, 5 pizcas de sal, 3’5 kg de peras peladas y cortadas a lascas finas, 200 gramos de pasas.
Se mezcla todo, menos la fruta y se echa sobre un molde previamente untado con mantequilla y espolvoreado con harina.
Se espolvorean las pasas y se colocan las láminas de pera.
Se mete en el horno a fuego medio, 150º C, unos 30 minutos hasta que no se pegue en el tenedor.
Dejarlo enfriar 8 a 10 horas.
El pastel de peras es una de las muchas recetas tradicionales que se inventaron para aprovechar la fruta que empieza a pasarse. En esta ocasión lo haremos con fruta fresca de primera calidad.
Y después de este rico almuerzo, podemos cantar bonitas canciones a la espera de los resultados. Suerte para todos.