Cargando Eventos

Presentación del Libro de Manuel Jesús Ruiz Torres: La cocina histórica gaditana. Y después cuchara del Ateneo, practica.

10 Jun 2018

Presentación del Libro de Manuel  Jesús Ruiz Torres: La cocina histórica gaditana. Y después cuchara del Ateneo, practica.

El reconocido escritor y gastrónomo Manuel Jesús Ruiz Torres publica con Ediciones Mayi su nueva obra Cocina históricaPresentación del Libro de Manuel  Jesús Ruiz Torres: La cocina histórica gaditana. Y después cuchara del Ateneo, practica. Presentación del Libro de Manuel  Jesús Ruiz Torres: La cocina histórica gaditana. Y después cuchara del Ateneo, practica.gaditana, fruto de sus investigaciones sobre  las tradiciones culinarias de nuestra provincia, que viene a sumar un éxito más al reconocimiento de nuestra cocina.

El autor hace un recorrido por la historia de los alimentos y su manera de procesarlos desde los tiempos más remotos hasta nuestros días. Ahonda en el origen y evolución de platos de nuestra provincia. Recupera recetas que  han pasado de madres a hijas durante siglos, y le sigue el rastro a numerosas fórmulas para darnos a conocer costumbres gastronómicas como  los dulces que gustaban hace doscientos años, qué se comía en el Carnaval de finales del XVIII o cómo se crearon las tortillitas de camarones.

Un libro de 370 páginas,  con ilustraciones del dibujante Francisco A. Asencio, con 70  recetas completas y una extensa bibliografía, que sorprenderá a sus seguidores y atraerá a  nuevos lectores.

Manuel J. Ruiz Torres (Algeciras 1959) es químico y escritor. Como gastrónomo ha publicado algo más de un centenar de artículos en prensa y revistas especializadas. Autor de los libros Cocina y gastronomía en el Cádiz de las Cortes  y Las recetas gaditanas del Doce, además de participar en otros libros colectivos con capítulos de gastronomía histórica. Ha sido, durante los años de su actividad, coordinador del programa para la recuperación de la cocina gaditana durante los años de la elaboración de la Constitución de 1812,  “Cádiz Gusta – 200 años de gastronomía”. Actualmente es secretario de la Asociación Gastronómica “Agar Agari” y vicepresidente  de la Asociación de la Prensa Enogastronómica y Cultural de Andalucía. Dirige el blog “Cádiz Gusta-Revista de activismo gastronómico”.

Después desde la cuchara del Ateneo pondremos en práctica algunas de las recetas seleccionadas en el libro. Para la comida hay que inscribirse previamente.

SI QUIERES ASISTIR puedes apuntarte por teléfono 955 600 911 (de 18:00 a 21:00 horas), en la sede o en el email recepcion.ateneomairena@gmail.com .

Aunque el plazo para apuntarse termina el Viernes   a las 22 horas, conviene apuntarse cuanto antes ya que tenemos un AFORO MÁXIMO de 60 PERSONAS.

Aportación 10 euros socios, 12 euros personas no asociadas.  Bebidas no incluidas.

 

ENTRADAS

Aliño de garbanzos cocidos (receta romana, siglo I)

Garbanzos cocidos, mezclados, en frío, con huevos duros e hinojo fresco. Se aliña con pimienta, garum (comercializada como Flor de garum) y vino dulce reducido. (Flor de garum puedes encontrarlo en Botellas y Latas, en Calle Regina, 15 de Sevilla)

Calabaza vinatera aliñada (receta andalusí, siglo XIII)

La calabaza, en trozos, simplemente, se cuece en agua y sal, se deja escurrir y se aliña con aceite y ajos majados previamente cocidos en vinagre.

Ensalada de patata (finales del siglo XIX)

Córtense las patatas en rebanaditas, y sazónense como una ensalada ordinaria [aceite, sal y vinagre] con yerbas finas y pepinillos, y si requiere se puede añadir algunos filetes de anchoas o de arenques ahumados crudos.

CABALLAS CON BABETAS (Enlace a Tubal)

Presentación del Libro de Manuel  Jesús Ruiz Torres: La cocina histórica gaditana. Y después cuchara del Ateneo, practica.El gastrónomo gaditano Julio De la Torre en un artículo sobre la influencia italiana en la gastronomía de Cádiz señala que “la primera reseña que encontramos, que hace referencia a Cádiz en relación con el consumo generalizado de la pasta alimenticia, aparece en el padrón de 1713 analizado en el libro “Historia de Cádiz” por Manuel Bustos (2005).
En el se reflejan dos fideos de origen genovés, trabajadores en sendas fábricas de pasta. Posteriormente en el padrón de 1797, analizado en el mismo libro, aparecen 43 operarios genoveses en las 16 fábricas de pasta de la ciudad, comentando el autor la trascendencia que tuvo este sector en Cádiz. La babeta entre las variedades de pasta, es un fideo grueso, largo y plano, que según algunos cronistas se confeccionaban con los recortes de otros tipos de fideos más refinados, de ahí que aún se emplee esta palabra en Cádiz, para designar despectivamente a las personas, incluso con el añadido de remojá para hacer ver que es blandengue o falto de coraje”.
Fuente: Grupo Gastronómico Gaditano
Ingredientes: 4 caballas; 200 gramos de babetas (o cintas nº 1 Gallo); 1 puerro
2 dientes de ajo; 1 cebolla; 1 pimiento verde italiano; 1/2 pimiento rojo de asar
2 tomates de pera; 1 hoja de laurel; Azafrán o colorante; 1 y 1/2 litros de agua
pimienta; Sal; aceite de oliva.
Preparación: Eviscerar las caballas y cortarles la cabeza. Sacar los lomos y quitarles las espinas. Reservar los lomos limpios y con el resto hacer un caldo, cociéndolos con un puerro, 1 laurel, azafrán, sal y agua, unos 20 minutos. Colar y reservar el caldo.
En otra cacerola con un poco de aceite, sofreír los ajos, los pimientos, el ajo y la cebolla picados. Añadir los tomates rallados y sofreír unos 10 minutos. Añadir el caldo y cocer todo unos 15 minutos. Salpimentar.
Agregar las babetas y cocer según indicaciones del paquete.
Una vez “al dente”, añadir los lomos limpios de caballas, tapar y apagar el fuego. Dejar reposar 5 minutos.
Postre: Poleas. Presentación del Libro de Manuel  Jesús Ruiz Torres: La cocina histórica gaditana. Y después cuchara del Ateneo, practica.
Ingredientes: 1 litro de leche; 8 cucharadas de azúcar; 4 cucharadas soperas de harina; 2 palos de canela en rama; 2 cucharadas de matalahúva. Pan cortadito a dados; aceite de oliva virgen y canela molida.
Elaboración: Freímos los coscorrones en una sartén con aceite, sacamos y reservamos.
En 6 cucharadas de aceite freímos la matalahúva, colamos el aceite, dejándolo enfriar y reservamos.
Colocamos en fuego una cacerola con la leche, la canela en rama y el aceite frio reservado. Se le va agregando poco a poco la harina y el azúcar, moviendo
continuamente para que se disuelvan bien. Mantenemos en el fuego sin dejar de mover. Hay que tener cuidado que no se pegue, para ello, cuando empiece a espesar bajamos el fuego y continuamos moviendo hasta que hierva.
En el momento que se aparta, se reparte en recipientes individuales. Distribuimos los coscorrones y espolvoreamos con canela. Puede agregársele antes de terminar la cocción un chorreón de anís.

 

 

 

 

Comparte este evento

  • Este evento ha pasado.

Detalles

Fecha:
10 junio, 2018
Hora:
3:00 pm - 7:00 pm CEST
Categoría del Evento: