A la hora de decidir si me apunto o no a una salida de senderismo queremos saber cuál es el nivel de dificultad y la exigencia física que requiere. Es una cuestión muy subjetiva y que implica aspectos muy diferentes. Pero hay que saber a qué va uno y por eso hay que leer minuciosamente la actividad, y conseguir información de la ruta, así como tener un buen estado físico, sin problemas de salud, o sea, no sufrir ningún trastorno cardiaco, problemas articulares severos (tendinitis crónica, esguinces, etc.), estar en recuperación postoperatoria, etc. En todo caso se debe comentar al organizador cualquier observación al respecto. Muy importante entender que cuando uno se apunta a una actividad de senderismo, del nivel que sea, lo hace bajo su propia responsabilidad y con conocimiento pleno de su capacidad física y psíquica para realizarla.

Toda actividad deportiva, y el senderismo lo es, supone un esfuerzo. No es una actividad para estar en forma, sino que es preciso estar en forma para hacerla. Y lo más importante: esa actividad te tiene que gustar tanto que estés dispuesto a soportar los inconvenientes y asumir que pueden surgir contratiempos y dificultades. Nuestro límite, depende del estado físico, de la experiencia, de la actitud psicológica y no necesariamente de la edad. Si la persona no tiene aptitud física, es sedentaria, tiene exceso de peso, es fumadora, no tiene motivación ni espíritu de esfuerzo lo pasará mal y pondrá a los compañeros en dificultades.

Establecemos cuatro niveles de dificultad y exigencia física que son los grados que aplican la mayoría de empresas. Conste que no son grados homologados por ningún organismo oficial y aplicables a trekking y senderismo (aquí no entra alpinismo y actividades asociadas). Y, ¡atención!, las condiciones climatológicas pueden convertir una ruta sencilla en una difícil o muy difícil; el mismo sendereo con lluvia, niebla, hielo o calor intenso puede cambiar de manera notable su grado de dificultad.

Las condiciones que se describen no son sumables. Una sola de ellas puede ser suficiente para dar esa clasificación. O sea, una ruta de nivel A, por ejemplo, no es aquella en la que se dan todas las condiciones, sino que puede bastar sólo una o varias de ellas. Ejemplo: La bajada a la Garganta Verde en la Sierra de Grazalema es de media jornada, con un recorrido inferior a 5 km y bien señalizado, sin embargo, no se debe calificar en nivel “i” (iniciación) sino nivel A, por las condiciones del terreno y la fuerte pendiente que se ha de bajar y luego subir.

En montaña no se suele hablar de distancias sino de tiempos y desniveles. Con un nivel físico aceptable en terreno cómodo y sin pendientes una velocidad media razonable pueden ser 5 km a la hora, sin embargo, en montaña y dado que vamos a disfrutar del paisaje y de la compañía, lo normal es hacer 4 km/h. Por eso es muy importante calcular bien los tiempos y aprovechar las horas de luz solar, con margen suficiente para haber terminado la ruta con luz, considerando que siempre puede surgir un contratiempo que nos retrase.

Desnivel acumulado positivo es la suma de todas las subidas del recorrido.

NIVEL i (Iniciación)

Altitud 0 – 2000 m.s.n.m.

Desnivel acumulado positivo < 500 metros

Distancia hasta 12 Km. Tiempo de caminata < 4 horas (Media jornada)

Orientación: Bien señalizado. Hay descripción detallada y mapa

Terreno: Caminos carreteros señalizados con firme aceptable

Ejemplo: Camino de Castaño del Robledo-Peña Arias Montano

Sin grandes pendientes y con sendas bien definidas. No se necesita experiencia. Son caminatas cortas y fáciles en buenos senderos y a una altitud baja, con una infraestructura apropiada para el senderista y buena señalización. Requisitos: Las caminatas de nivel 1 son las ideales para el que se inicia, por lo que no se requiere experiencia previa, sin embargo, se recomienda el uso de calzado de montaña.

NIVEL A (Moderada- Medio)

Altitud 0 – 2800 m.s.n.m.

Desnivel acumulado positivo 500 a 800 metros
Distancia entre 12 y 18 Km. Tiempo de caminata < 6 horas
Orientación. Caminos y senderos reconocibles. Recomendable ir con alguien que conozca el recorrido.

Terreno. Caminos y senderos de herradura con piedras sueltas y firme irregular. Con lluvia puede estar resbaladizo

Es una ruta más prolongada con algunos desafíos durante el camino: cruce de arroyos por vado, cambios de pendiente, escalones de distinta altura, etc. Senderos de dificultad baja, pero a mayor altura (hasta 2.800 m.s.n.m.). La ruta posee una infraestructura y señalización adecuada. Requisitos: Haber realizado como mínimo dos caminatas de nivel i (fácil) de forma satisfactoria. Calzado de montaña obligatorio, equipo adicional de acuerdo a la actividad.

 NIVEL B (Exigente- Medio/Alto)

Altitud 0 – 3.000 m.s.n.m.

Desnivel acumulado positivo: 800 a 1.000 metros
Distancia superior a 20 Km. Tiempo de caminata > 8 horas (Jornada)

Orientación: Caminos y senderos reconocibles. Algún tramo a campo través. Imprescindible guía que conozca bien la ruta

Terreno: Veredas y tramos sin señalización y campo través. Puntos que requieren trepar usando las manos. Rutas de invierno con nieve o hielo que requieren uso de crampones. Riesgo de caídas a distinto nivel. Abstenerse personas que padezcan vértigo.

Es una ruta más ambiciosa con pendientes más fuertes o en altitudes > 3.000 msnm. La ruta se ve en algunos tramos desdibujada y puede ser difícil seguir el sendero, que por momentos cruza ríos y atraviesa otras dificultades. Se necesita experiencia en montañismo.
Requisitos: Haber realizado anteriormente por lo menos dos caminatas de nivel 2 (moderado) de forma satisfactoria. En todo caso su participación quedará bajo criterio del organizador. Por debajo de 3000 no suele haber problemas de mal de altura, pero es conveniente saber la capacidad personal a la altura.

NIVEL C (Avanzado o Difícil)

Altitud: > 3.000 m.s.n.m.

Desnivel acumulado positivo: >1.000 metros

Distancia 0 – 40 Km. Tiempo de caminata 10 o más horas y en más de una jornada por lo que se requiere pernoctar en algún refugio lo que implica una mayor carga en la mochila.

Orientación: Conviene ir acompañado por guía experto y mejor si es profesional de la zona.

Terreno: Pasos con mucha dificultad. Elevado nivel de riesgo por caídas a distinto nivel. Pendientes muy fuertes. Senderos que cruzan zonas de neveros o hielo con fuerte pendiente (obligado uso de camprones), pedreras sueltas en pendiente, maleza muy espesa, etc.

Es un trekking de gran dificultad, donde a veces se combina con montañismo y escalada en altitudes mayores a 3.000 msnm y sin ninguna infraestructura. El ambiente es de alta montaña, en regiones deshabitadas. Es necesario tener experiencia en alpinismo y un equipo apropiado. Requisitos: Haber realizado anteriormente por lo menos dos caminatas de nivel 3 (exigente) de forma satisfactoria. En las salidas que sobrepasan los 4500 msnm es indispensable tener una excelente adaptación a la altura

A tener en cuenta: El trekking al practicarse a través de montañas, senderos, caminos y valles requiere un esfuerzo para llegar hasta el final del camino, no es un lugar para demostrar lo valientes (e imprudentes) que somos. Las distancias no determinan necesariamente los tiempos. Estos pueden variar de acuerdo con el clima, la condición física de los caminantes y el ritmo de marcha del grupo. La indicación de las categorías sólo es un referente promedio. Una caminata puede ser muy corta, pero con ascensos o descensos también cortos pero empinados. Estas caminatas pueden resultar muy fáciles para un atleta, un caminante experimentado o con muy buen estado físico y aún para aquel con nivel intermedio, o pueden parecer muy exigentes para un principiante y mucho más si el clima es muy cálido o una buena altitud: para alguien a quien le afecte mucho el calor puede terminar exhausto, agotado y deshidratado.

Llevar el equipo adecuado: botas para caminar con suela gruesa y que cubran el tobillo, protección solar como gorra o sombrero y manga larga, ropa cómoda, mochila con lo suficiente pero no más de lo necesario. Mucho líquido, más de 1,5 litros por caminata, no sólo agua sino una bebida hidratante, alimentos ricos en carbohidratos que nos proporcionen la energía necesaria dulces / chocolates / maní / bocadillos / etc., evitar las grasas, evitar iniciar la caminata con el estómago vacío.