Cargando Eventos

CLUB DEL LIBRO: Madre de leche y miel, de Najat El Hachmi

20 Feb 2019

 

Madre de leche y miel, de  Najat El Hachmi, narra en primera persona la historia de una mujer musulmana del Rif, Fátima, CLUB DEL LIBRO:  Madre de leche y miel, de  Najat El Hachmique ya adulta, casada y madre, deja atrás a su familia y el pueblo donde ha vivido siempre, y emigra con su hija a Cataluña, donde lucha para tirar adelante. En esta historia se narran las dificultades de esta inmigrante, además del desajuste entre todo lo que ha vivido hasta ahora, y en lo que creía, y este nuevo mundo. También se narra su lucha para tirar adelante y dar un futuro a su hija.
Articulada como un relato oral en que Fátima vuelve al cabo de los años de visita a la casa familiar y cuenta a sus siete hermanas todo lo que ha vivido,
Madre de leche y miel nos ofrece una visión profunda y convincente de la experiencia de la inmigración desde el punto de vista de una mujer musulmana, madre, que vive sola, sin el apoyo de su marido. Y a la vez nos ofrece un fresco completo de lo que supone hoy en día ser mujer en el mundo rural musulmán.

Najat El Hachmi

Nació en la ciudad marroquí de Nador y a los ocho años se trasladó a Vich donde residía su padre, que emigró antes de que ella naciera a Cataluña. En Vich creció y realizó sus formación académica hasta llegar a la Universidad de Barcelona donde estudió filología árabe.

También tuvo diversas ocupaciones: empleada de la limpieza, cocinera, monitora de deportes y mediadora de la Delegación de Enseñanza de Vich donde trabajaba cuando presentó en 2004 su primer libro: Yo también soy catalana. Escrito en catalán y posteriormente traducido al castellano, se trata de un texto autobiográfrico en el que abordó en profundidad su experiencia como inmigrante, la cuestión de la identidad y su proceso de arraigo en Cataluña, la lengua, la religión, las mujeres, el sentimiento de pérdida hacia Marruecos y su relación con el país de adopción.

Escribe desde los once años, al principio como entretenimiento, pero poco a poco la escritura se fue convirtiendo en una vía para canalizar la inquietud de sentirse de dos sitios a la vez y en una manera de acercar estos dos mundos a los que pertenece.

El éxito le llegó en 2008 con El último patriarca que recibió el Premio Ramon Llull, el Prix Ulysse a la primera novela 2009 y fue finalista del Prix Méditerranée Étranger 2009. En el libro la autora ajusta cuentas con el machismo y la violencia de los jefes de familia anclados en el conservadurismo y la tradición por encima de todo, en contraposición con la historia de su hija, joven que busca la libertad desprendiéndose de un legado social que no ha elegido. El libro ha sido traducido a numerosas lenguas, entre ellas el inglés, francés, italiano, portugués, turco, rumano y árabe.3

En 2011 publica La cazadora de cuerpos en el que la escritora da un giro a su obra con una novela erótica en la que relata la historia de una mujer que necesita cazar todo tipo de cuerpos –inmigrantes, compañeros de trabajo, ligues de discoteca o un revisor del tren, entre otros– para liberarse.

El octubre de 2012 firmó, junto con un centenar de profesionales, un manifiesto a favor del federalismo en Cataluña​ y en 2015 apoyó a la confluencia de izquierdas Cataluña Sí se Puede

En 2015 publicó La hija extranjera con la que logró el Premio Sant Joan de novela, el tercer galardón literario mejor dotado en catalán y cuyo argumento se centra en el conflicto de identidades entre una madre y una hija.​

La travesía de Fátima

Qué leer

 

Comparte este evento

  • Este evento ha pasado.

Detalles

Fecha:
20 febrero, 2019
Hora:
9:00 pm - 11:00 pm CET
Categoría del Evento: