Cargando Eventos

Hootenanny de otoño

11 Nov 2017 - 12 Nov 2017

Celebramos el día 11 de noviembre el primer Hootenanny (*) de otoño y esperamos que se repita cada año. Vendrán varios aficionados a la música folk y el micrófono estará abierto a todo aquel que se quiera sumar.

 

Y conviene explicar que entendemos por música folk. Para nosotros está muy claro: la música folk es la música popular. Y cabe la de cualquier parte del mundo, sea su autor conocido o no y cualquiera que sean el idioma o los instrumentos con los que se interpreta. ¿Cabe todo?, no pondremos nosotros límites ni puertas al campo, pero son esenciales dos cosas: el interés por las maneras musicales tradicionales y el cuidado de los textos.

 

Dicho eso conviene aclarar que se suele llamar “música folk” al fenómeno que tiene su origen en los EEUU de América a principios del siglo pasado, cuando algunos cantantes se interesan por la música tradicional de los colonos europeos, lo que implica una gran variedad de estilos, a lo que se suma la influencia de gentes de otras partes del mundo, de manera decisiva la de los africanos y también de las influencias hispanas y del Caribe, si bien con un elemento común muy importante: el idioma. Todo ello coincide con la expansión de las emisoras de radio, los medios de grabación de sonido y, poco después, la televisión. La música popular deja de ser algo ocasional que ocurre cuando hay celebraciones y se transforma en algo cotidiano. Es, además, con el final de la segunda guerra mundial, el inicio de la gran influencia cultural de los EEUU en el mundo occidental. Se convierte así en un elemento fundamental en la difusión de las ideas y la transformación del pensamiento y algunos descubren su fuerza como elemento de propaganda política. El imprescindible Woody Guthrie (1912-1967) lo explica muy bien: “Un panfleto se lee una vez, pero una canción se escucha miles de veces” y aparece lo que se llamó la canción protesta y los cantautores.

 

En España, a partir de los años 60 y a pesar de la censura y las dificultades para organizar festivales y conciertos, surgen por todas partes artistas que directamente reproducen el modelo americano o que buscan en la rica raíz tradicional. Basta con citar algunos nombres: Joaquín Diaz, Paco Ibáñez, Amancio Prada, Joan Manuel Serrat, Labordeta, Cecilia, María Ostiz, Raimon, María del Mar Bonet, Els Sapastres, Luis Pastor, Hilario Camacho, Pablo Guerrero, Mikel Laboa, Benito Lertxundi, Kepa Junquera, Carlos Nuñez, Voces Ceives Nuestro Pequeño Mundo, Nuevo Mester de Juglaría, Jarcha, Mocedades, La Bullonera, Los Lobos y un larguísimo etc.

 

“Participación. Eso es lo que va a salvar al género humano”

Pete Seeger (1919 – 2014)

 

(*) Hootenanny es una vieja palabra de los Apalaches en EEUU con la que los colonos se referían a una reunión en la que había música. Hoy en día se refiere a un encuentro de música folk a micrófono abierto en la cual se invita a subir al escenario a quien quiera cantar. Ese tipo de reuniones suelen ser periódicas. En los años 60, en la Casa de América en Madrid, las había cada primavera. Pete Seeger y Woody Guthrie las hacían semanalmente con su grupo (los Almanac Sigers) a las que invitaban a otros intérpretes de la época. Para Joan Baez son el equivalente a lo que en jazz se denomina una jam sesión

Comparte este evento

  • Este evento ha pasado.

Detalles

Comienza:
11 noviembre, 2017 | 10:00 pm CET
Finaliza:
12 noviembre, 2017 | 12:30 am CET
Categoría del Evento:

Local

Ateneo Sala Rolando
c/ Juan Ramón Jiménez s/n
Mairena del Aljarafe, Sevilla 41927 Spain
+ Google Map
Teléfono:
+34955600911
Ver la web Local