LA SIEMBRA
En el mes de octubre se realizó la labor de siembra/plantación en los bancales del Ateneo de las siguientes hortalizas:
Acelgas, espinacas, ajos, cebollas, lechugas, habas y guisantes. Un mes después se plantan brócolis y algunas lechugas.
Las variedades compradas en el vivero Agropalma (Coria del Río) y las distancias a la que nos aconsejan plantemos son las siguientes:
- Haba aguadulce: 2 o 3 semillas cada 20 cm
- Guisante voluntario: 2 o 3 semillas cada 10-20 cm
- Cebolla escalona: Cada dos cuartas, de cada cebolla salen 6 o 7 cebolletas frescas, conforme va creciendo el tallo se va echando tierra sobre el tallo
- Ajo morado de siembra:
- Lechuga: Cada dos cuartas
- Acelga: Cada dos cuartas
- Espinaca: Cada dos cuartas
ROTACIONES Y ASOCIACIONES DE CULTIVOS
https://www.ecoagricultor.com/rotaciones-y-asociaciones-de-cultivos/
- Acelgas: raíces media, vuelta a la parcela cada 3 años
- Espinacas: raíces superficiales, vuelta a la parcela cada 3 años
- Ajos: raíces superficial, vuelta a la parcela cada 4-6 años
- Cebollas: raíces superficial, vuelta a la parcela cada 4-6 años
- Lechugas: raíces superficiales, vuelta a la parcela cada 2 años
- Habas: raíces medias, vuelta a la parcela cada 4-5 años
- Guisantes: raíces medias, vuelta a la parcela cada 4-5 años
Respecto a qué hortalizas conviene o no plantar en el mismo bancal, la información obtenida es la siguiente:
CULTIVO | BUENAS ASOCIACIONES | MALAS ASOCIACIONES | BUENOS CULTIVOS PRECEDENTES | BUENOS CULTIVOS SIGUIENTES |
Ajo | Frutales, zanahoria, pepino, fresas, cebolla, puerro,
rosal, tomate |
Col, judía verde | Leguminosas como haba y guisante | |
Cebolla | Ajo, eneldo, zanahoria, pepino, rosal, lechugas,
tomate |
Col, judía verde, puerro, guisante | Mostaza de otoño | Achicoria |
Espinaca | Apio, col, fresa, judía verde, guisante, rábano,
lechugas |
Remolacha roja y espinaca | Colinabo y todas las hortícolas salvo acelga y remola-
cha roja |
Judía verde, col, apio, tomate y la
mayor parte de las hortícolas |
Guisante | Zanahoria, apio, col, espinaca, rábano, lechugas | Judía verde, cebolla, ajo, puerro, tomate | Ninguna el mismo año | Coles de Bruselas, col chima |
Acelgas | Ajo, cebolla, lechuga, zanahoria | |||
Habas | Espinaca, lechuga, patata | Ajo, cebolla, puerro | ||
Lechugas | Eneldo, remolacha, borraja, colinabo, pepino, espinaca, judía verde, guisante, rábano, tomate | Apio, col, berro, perejil | Colinabo, rábano rojo | Col, pepino |
En base a esta información en los bancales se han dispuesto las hortalizas de la siguiente manera:
- Bancal 1: Ajos, cebollas, acelgas y algunas lechugas
- Bancal 2: Guisantes y lechugas
- Bancal 3: Habas y espinacas
LOS REQUERIMIENTOS DE CADA UNO DE NUESTROS CULTIVOS
A continuación se recoge información sobre cómo atender a cada una de las especies que hemos plantado.
Cómo cultivar guisantes ecológicos en el huerto
https://www.ecoagricultor.com/cultivar-guisantes/
Cultivar guisantes en tu huerto ecológico puede aumentar la biodiversidad de plantas cultivadas de éste y además esta planta hortícola tiene la característica (igual que otras leguminosas) de ayudar a fijar el nitrógeno en la tierra, por lo tanto, se la considera un mejorante del suelo.
Es por esto que su cultivo está recomendado también para favorecer la fertilidad de la tierra, algo vital para tener plantas sanas, vigorosas y con buenas cosechas..
El guisante, también llamado chícharo o arveja, es la semilla de la planta anual Pisum sativum perteneciente a la familia botánica Leguminosae. Los guisantes son plantas trepadoras que podemos encontrar principalmente en tres variedades: de enrame, de medio enrame y enanas. Los guisantes están contenidos en las vainas y éstas pueden portar entre 4 y 10 unidades.
Podemos consumir las arvejas o guisante frescos y secos. Con los guisantes secos se elabora la harina de guisantes. Los guisantes o arvejas frescos se pueden preparar en conserva o congelarse.
Existen multitud de variedades y se pueden clasificar por diversos conceptos:
• Precocidad: tempranos, medios y tardíos.
• Forma de la semilla en la madurez: lisos o arrugados.
• Color de la semilla madura: verde, amarillo o blanco.
• Tamaño de la planta: mata baja o enana cuando su altura es menor de 0,4 m (tirabeque “Capuchino”); semienrame, entre 0,8 y 1 m (“Rondo”); enrame, cuando alcanza de 1,5 a 2 m (“Maravilla d’Etampes”).
• Utilización: para su consumo en grano y para su consumo con vaina (tirabeques, bisaltos o cometodo).
Siembra: por siembra directa a una profundidad no superior a 5 cm y dependiendo de la zona geográfica, el cultivo del guisante se puede empezar a realizar en el otoño y se puede dejar de sembrar en primavera. Si tu zona tiene inviernos con heladas, te recomiendo que empieces a sembrar guisantes cuando haya pasado el peligro de heladas, al final de invierno. Si por el contrario la zona en la que vives tiene inviernos más suaves, empieza a cultivar arvejas a partir de octubre o enero.
Los guisantes pueden ser un buen cultivo para añadir a tu huerto urbano o en macetas, ya que, no requieren de grandes espacios para ser cultivados.
Para la siembra se abre un surco y se deja caer una semilla cada 2 o 3 cm o bien se deja caer 4 o 5 semillas separadas 10 cm. La distancia entre líneas va desde los 40 cm hasta los 60 cm, según el porte de la variedad. Las semillas se tienen que enterrar unos 4 cm. No se recomienda su trasplante desde semillero, sino la siembra directa en terreno.
Sustrato: las arvejas prefieren los suelos ligeros y con la tierra bien mullida, que no se apelmacen. Con pH entre 6 y 6.5 salen muy bien. Los guisantes no requieren suelos excesivamente profundos. Es un cultivo poco exigente en cuanto a requerimientos de materia orgánica. Pero si el suelo en el que los vamos a cultivar es pobre, podemos añadir varios días antes humus de lombriz o compost.
Clima: normalmente los guisantes o chícharos prefieren los climas templados y con cierta humedad. Sus temperaturas óptimas rondan entre los 15 a los 22 ºC. Con temperaturas por debajo de los 8ºC la planta deja de crecer y para su desarrollo.
Luz: les gusta estar a pleno sol, aunque en semisombra podrían ser cultivados pero su rendimiento será más bajo.
Riegos: aunque durante el cultivo de los guisantes debemos mantener cierto grado de humedad en la tierra, si nos pasamos con el agua las semillas se pudren. Utiliza el riego con goteo para ir aportando agua poco a poco a lo largo del día y la noche y en cantidades moderadas. Durante el periodo de floración y de desarrollo de las vainas las plantas necesitan mayor aporte de agua.
Cuidados: Para evitar encharcamientos cerca del cuello de la planta de guisante es recomendable aporcarlos ligeramente y después le haremos algunos binados o escardas procurando no hacerlo muy profundamente para evitar daños en las raíces. Si queremos evitarnos hacer escardas es muy interesante sembrar rabanitos o nabos entre líneas de guisante. Tengamos en cuenta que se asocia bien con todos los cultivos a excepción de ajos y cebollas, porque inhiben su crecimiento.
Tutorado: El entutorado de los guisantes será necesario en las variedades de enrame y su ejecución difiere bastante del entutorado del tomate, ya que los guisantes tienen zarcillos con los que se irán agarrando, sin necesidad de atarlos como hacemos con los tomates. Pero los zarcillos por sí solos difícilmente se van a agarrar a las cañas de entutorado por ser demasiado gruesas, por ello es recomendable usar unas más finas o malla sujeta con varias cañas de entre 1,5 m y 1,8 m de alto, o tutores de madera, de hierro o de plástico. Podemos utilizar desde mallas plásticas de obra a mallas metálicas de gallinero. La colocación es bastante sencilla, simplemente hay que clavar las varas cada metro y atarlas a la vara mediante cuerda o bridas. Con una malla de un metro y medio de alto será más que suficiente. Se suele colocar cuando han germinado los guisantes y la planta tiene una altura de unos 10-15 cm. Simplemente habrá que acercar las plantas a la malla para ayudarlas a encontrar su sujeción.
Plagas y enfermedades: durante el cultivo de los chícharos pueden surgir plagas como el pulgón, trips y la polilla del guisante. En cuanto a enfermedades, el oídio y la antracnosis también son relativamente frecuentes en este tipo de cultivo.
Su mayor problema es el oídio al final de su cultivo, cuando las temperaturas suben por encima de los 20 °C. En principio, con una aplicación de cola de caballo preventiva será suficiente. En caso de afección grave habrá que recurrir a aplicaciones de azufre mezclado con algas lithothamne.
Cosecha: dependiendo de la variedad que cultives y de las condiciones que la planta haya tenido durante el cultivo, podemos empezar a cosechar las arvejas o chicharos a partir de los 100 días. Aunque hay variedades que pueden demorarse otros 40 ó 50 días más.
Para saber que tus guisantes o arvejas están listos para cosechar, sólo tienes que palpar las vainas con delicadeza y notar los bultos de los guisantes formados.
Cómo plantar ajos
¿Cultivar ajos? No es necesario disponer de grandes espacios para plantar ajos, Allium sativum, de hecho, se pueden cultivar perfectamente en containers o macetas y formar parte del huerto urbano ecológico.
El ajo es una planta perenne que tiene unas hojas largas y aplanadas. Pertenece a la familia botánica Alliaceae y es originario del Asia central, donde ya era cultivado hace más de 4.000 años.
¿Cuándo se plantan o siembran los ajos? El mejor periodo para plantar o sembrar ajos suele ser de noviembre a febrero (si te encuentras en el hemisferio norte) o de mayo a agosto (si estás en el hemisferio sur)..
El cultivo del ajo: Los ajos no requieren de condiciones o cuidados muy especiales durante su cultivo. Sólo necesitas unos dientes de ajo sanos y en buen estado.
Haz un pequeño surco en la tierra (de 3 a 6 cm de profundidad es suficiente) y coloca los dientes de ajo directamente en la tierra. Asegúrate de que la punta del ajo queda orientada hacia el exterior (hacia arriba) porque de ahí es de donde brotará el tallo.
Una vez ya han echado el tallo puedes poner el acolchado o mulch. Deja una distancia entre ajo y ajo de unos 15 cm.
Es un cultivo que requiere luz, por lo tanto, déjales un lugar en el huerto en el que reciban luz directa. Los ajos aguantan muy bien las temperaturas frías, así que no te preocupes mucho por las temperaturas bajas..
Si plantas los ajos en macetas éstas deben tener unos 40 cm de profundidad para permitir el desarrollo de las raíces.
Lo más importante se podría decir que es controlar los riegos. De hecho, si los tienes cultivados en el exterior y reciben agua de lluvia no tendrás que regarlos, porque necesitan muy poca agua, tan poca como un riego o dos al mes.
Si los siembras en un sustrato con buena aireación y drenaje estaremos evitando problemas como enfermedades derivadas de hongos o la pudrición del propio ajo.
Los ajos se pueden asociar con otros cultivos como acelgas, fresas, lechugas, cebolla, puerro o zanahorias.
Los ajos se cosechan cuando vemos que las hojas se van marchitando. Pueden estar listos en un periodo de entre 4 y 7 meses, dependiendo de las condiciones que hayan tenido durante su crecimiento.
Además las flores de los ajos son comestibles, no dudes en cortarlas y añadirlas a tus recetas favoritas. Parece ser que sembrar los ajos en luna menguante propicia que éstos sean más abundantes. ¿Cuál es tu experiencia?
Claves para el éxito en el cultivo de habas
https://www.planetahuerto.es/revista/las-habas-un-cultivo-mejorante_00018
Las habas (Vicia faba L.) son plantas de desarrollo otoñal e invernal. Dependiendo del microclima, la época de siembra varía. Es importante una adecuada elección de la variedad y el respeto de su ciclo, porque podemos sembrar variedades de uno u otro ciclo, resistentes al frío y a la sequía variables. Por ejemplo, hay variedades como la “Muchamiel” que gustan más del calor y se siembran a mitades de agosto, mientras que la mayoría se siembran en otoño, a comienzos de noviembre. En las zonas más frías, donde las plantas no podrían sobrevivir, la siembra se retrasa a inicios de la primavera, con variedades de ciclo corto que se recolectarán antes de que lleguen las altas temperaturas de comienzos del verano.
El exceso de calor les perjudica. Por eso los otoños e inviernos cálidos no son muy buenos para su desarrollo. En cuanto al frío, lo soportan bastante bien si es moderado. Por debajo de 0 oC pierden la flor, iniciando el rebrote en cuanto se moderan las temperaturas.
Las tierras mullidas y ricas en humus les favorecen, aunque la materia orgánica fresca no les gusta, por lo que las situaremos al final de la rotación.
Moderación con los riegos, sobre todo en la floración: Crecen de forma óptima con niveles de humedad constantes. El estado de tempero es ideal para ellas, por lo que intentaremos mantenerlo el mayor tiempo posible por medio de binados (escardas) o con acolchados. En floración debemos moderar el aporte de agua, pues el exceso provoca la caída de la flor. Es más importante conservar la humedad en la tierra que regar. Cuando están en sazón, después de una lluvia binaremos para conservar el agua.
La siembra: Pondremos las semillas a remojo el día anterior. Se entierran 2 o 3 semillas a una profundidad de 5 o 6 cm, distanciando cada hoyo unos 30 o 40 cm. La distancia entre las filas ha de tener como mínimo 40 cm, distancia que aumentaremos según la humedad ambiental de la zona. A mayor separación entre filas, mejor aireación y menos riesgo de problemas criptogámicos. Procuraremos evitar excesiva densidad de plantas, incluso hay quien entre dos filas deja un pasillo de 80 cm para asegurarles una buena ventilación.
Tras el aclareo, dejando una planta por hoyo, a medida que crecen es necesario calzar las plantas, cuando la planta tiene unos 15 cm de altura le gusta que le aportemos tierra sobre el tallo, acumulando tierra alrededor de é, para darle más estabilidad y favorecer el desarrollo de nuevas raíces al aportarle más nutrientes. Además, este recalce aportará humedad al sistema radicular.
La cosecha es escalonada y puede prolongarse durante la primavera, teniendo cuidado al recolectar los frutos ya maduros con cuidado para no causar daños a la planta.
Esta es una buena planta para iniciarse en la obtención y conservación de nuestras propias semillas. Para ello, guardaremos la mejor mata de habas sin cosechar desde el principio y la dejaremos granar, después ataremos en hileras las habas para dejarlas secar al aire, que luego desharemos para guardar las semillas en botes bien cerrados hasta el cultivo del siguiente año.
Despuntado
En algunas zonas practican el despuntado de las ramas a partir de la sexta o séptima flor. Esta poda provoca un aumento del tamaño de las vainas y a la vez dificulta el desarrollo del pulgón negro
Las Asociaciones más Favorables:
- Patata.
- También son compatibles: espinacas y lechugas.
- Son incompatibles con las liliáceas (ajos, cebollas, puerros).
Plagas y Enfermedades más Frecuentes de las Habas
- Pulgón negro del haba. Se acumulan en los extremos de los tallos. Remedio: como prevención se puede aplicar purín de ortiga, y una vez aparecida la plaga varias son las acciones posibles: despuntar los tallos a partir de la sexta flor, pulverizar con jabón potásico y luego un insecticida natural o favorecer la población de depredadores naturales instalando refugios para tijeretas o mariquitas.
- Mildiu y otros hongos. Aparecen cuando se combina humedad y días calurosos. Remedio: poda y aclareos para mejorar la aireación y pulverización de decocción de cola de caballo.
Variedades: No existe una gran variedad, siendo la más extendida la variedad de Muchamiel. Para huerto en recipientes interesan aquellas de porte más pequeño y ciclo más corto (40 días).
Consejos para cultivar acelgas en el huerto ecológico
Acelgas, con el nombre científico Beta vulgaris, son una planta hortícola bianual de la familia botánica de las Quenopodiáceas igual que las espinacas, el amaranto y la remolacha. Esta hortaliza se puede sembrar de forma ecológica tanto en el campo como en macetas en huertos urbanos en terrazas y patios.
Siembra: las semillas de acelgas son muy pequeñas y se pueden sembrar por siembra directa o preparar semilleros. En zonas cálidas se puede sembrar durante todo el año, en zonas con clima templado se evitarán los meses más fríos. Si empezamos sembrando en semilleros podremos adelantar la siembra un mes. Prepara los semilleros poniendo dos semillas por hueco. Debemos mantener los semilleros a temperaturas entre 18 y 25 ºC para favorecer la germinación de las semillas de acelga. En unos 10 días ya habrán germinado nuestras semillas.
Trasplante: una vez que las plántulas han alcanzado los 15 cm de alto ya podemos trasplantarlas a su lugar definitivo de cultivo. Te recomiendo que riegues bien la zona donde vayas a trasplantar la noche anterior. Deja de unos 30 a 40 cm entre planta y planta. Realizaremos el trasplante a última hora de la tarde para evitar estrés en las plántulas. Después del trasplante regamos un poco.
Si vas a cultivar acelgas en un huerto urbano en macetas o mesas de cultivo, asegúrate de que estas plantas podrán tener una profundidad mínima de 40 cm, ya que, las acelgas tienen raíces largas y necesitan espacio para crecer.
Sustrato: la acelga requiere suelos profundos, húmedos, con buena retención de agua y ricos en materia orgánica. Prefiere los suelos ligeramente arcillosos, alcalinos con pH entre 6 y 8.
Asociación de cultivos: cultiva las acelgas junto a ajos, coles y cebollas.
Luz: este tipo de cultivo no requiere gran exposición directa al sol, de hecho, prefiere las ubicaciones con sombra parcial, especialmente durante las horas más calurosas del día.
Riegos: durante toda la vida de la acelga ésta planta va a requerir riegos regulares que mantengan húmedo el suelo. La falta de agua puede ser perjudicial y retrasar su crecimiento. Te recomiendo el riego por goteo por ser más sostenible medioambientalmente y por su efectividad para mantener la humedad del suelo.
Temperatura: la acelga crece mejor en climas templados (15 a 25 ºC) y no soporta bien los cambios bruscos de temperatura. A 7 ºC se detiene su crecimiento.
Plagas y enfermedades: los caracoles, el gusano del alambre y el pulgón son las principales plagas que puede surgir durante el cultivo de la acelga. En cuanto a enfermedades en el cultivo de las acelgas, destacaría el mildiu (un hongo).
Cosecha: una vez trasplantada, podremos empezar a cosechar hojas o pencas de acelga ecológica en unos 60 días, dependiendo de la variedad de acelga y de las condiciones de cultivo. Empieza cortando las hojas más externas primero.
Como cultivar lechuga
Como cultivar espinaca
http://www.huertodeurbano.com/como-cultivar/lechuga/
¿Directo en la tierra o en almácigo? | Tierra |
¿Cuándo plantar? | Casi todo el año |
¿En cuánto tiempo se cosecha desde plantado? | 20 a 65 Días |
Volúmen recomendado para plantar en maceteros: | 3 Lt |
Profundidad mínima del macetero: | 10 cm |
Distancia entre una planta y otra en el huerto: | 25 cm |
Distancia entre líneas de plantación en el huerto. | 30 cm |
Tipo de Tierra |
La Lechuga le exige al suelo dos cosas, la primera es que sea muy rico en nutrientes y la segunda es que drene muy bien. Para esto basta con echar una buena cantidad de humus a la tierra donde las vamos a plantar. El humus es muy rico en nutrientes y además actúa como una esponja, reteniendo el agua pero dejando pasar el exceso.
Las lechugas no crecen bien en suelos pesados, es por eso que no se recomienda plantarlas en terrenos arcillosos. Si es que tuvieramos un terreno arcilloso en el huerto basta con agregar compost y estiércol durante un par de años y éste se trasformará en un suelo apto para las lechugas. La Lechuga gusta de suelos con Ph entre 6 y 7 para desarrollarse. |
Germinación |
La lechuga se puede sembrar directamente en el huerto, en su macetero definitivo o en un cajón para almacigos para posterior trasplante. Hay que encargarse de proporcionarle un medio fresco para germinar, sino ésta nunca saldrá de la semilla. Para esto debemos mantener siempre húmeda la tierra y si hace mucho calor podemos enfriar las semillas entre 2 hojas de papel secante en el refrigerador por un par de días antes de sembrarlas. Se plantan en los huertos en hileras distanciadas por 30 cm y en la misma hilera las lechugas se separan 25 cm entre ellas, en los maceteros basta con dejar un espacio con radio de 25 cm por lechuga para lograr un buen desarrollo de éstas.
Se puede plantar lechuga para consumir en primavera, verano, otoño y invierno si es que se vive en una zona con clima templado. Las lechugas de invierno deben sembrarse directamente en la tierra a principios de otoño. Las lechugas de primavera se germinan en almácigos a fines del invierno y luego se trasplantan al llegar la primavera. Las lechugas de otoño y verano se siembra directamente unas 8 semanas antes de ser consumidas. |
Exposición al Sol |
La Lechuga gusta de climas húmedos y frescos. Por lo cual temprano en primavera, en otoño y en inviernos cálidos se puede dejar a pleno sol. Pero en verano se recomienda dejar en un lugar a la sombra sino la planta crecerá como una torre hacia arriaba y terminará dando flores y semillas.
Por el otro lado la lechuga no tiene problemas para crecer en lugares sombríos. |
Riego – Agua |
A las lechugas les encantan los suelos húmedos, por lo cual tenemos que evitar que el suelo en el que estén se seque. Esto nos proporcionará lechugas más tiernas y sabrosas. |
Recolección |
Las Lechugas no se deben almacenar, se sacan directo del huerto o de los maceteros en el momento que se quieran consumir.
Las Lechugas se pueden cosechar desde que son muy chicas hasta que alcanzan su tamaño final, durante toda esta etapa son muy ricas. Al final todo depende de los gustos de cada persona el momento en que se quieran cosechar. Lo que sí hay que tener cuidado que éstas no sobre maduren ya que se pueden poner muy amargas. |
Consejos Básicos |
§ Existen muchas variedades de lechugas, cada persona debe elegir las variedades que más les gusten y las que mejores se adapten a las condiciones climáticas y físicas de los huertos o macetohuertos.
§ La tierra en los maceteros se seca mucho más rápido que la tierra en el huerto, pero tiene la gran ventaja que se pueden mover fácilmente. Por lo cual, si vemos que nuestras lechugas están achicharradas en los maceteros, es cosa de moverlas a un lugar más sombrío. § Se recomienda no sembrar toda la lechuga de una sola vez, sino ir desfasando la siembra. Esto nos permitirá tener cosechas durante más tiempo y nos ayudará a no perder lechugas porque maduraron demasiado y se volvieron amargas. § Se recomienda atar las lechugas una o dos semanas antes de cosecharlas. Esto hará que estén más blancas por dentro y al la vez ayudara a que no le entre agua a la lechuga. El agua en la lechuga favorece a que se pudra. |
Como cultivar espinaca
http://www.huertodeurbano.com/como-cultivar/espinaca/
La espinaca es buena para la salud en cantidades razonables. Con una adecuada planificación se puede tener espinaca durante todo el año.
¿Directo en la tierra o en almácigo? | Tierra |
¿Cuando sembrar? | Primavera – Otoño |
¿En cuanto tiempo se cosecha desde plantadas? | 2 meses |
Volúmen recomendado para plantar en maceteros: | 2 Lts. |
Profundidad mínima del macetero: | 15 cm |
Distancia entre una planta y otra en el huerto: | 10 cm |
Distancia entre líneas de plantación en el huerto. | 30 cm |
Tipo de Tierra |
La espinaca prefiere los suelos ricos y húmedos, pero puede crecer en cualquier suelo siempre y cuando éste tenga suficiente materia orgánica. En pequeños huertos o maceteros basta con agregar una cantidad generosa de compost a la tierra.
La espinaca no gusta de los suelos ácidos, no tolera valores de P.H. del suelo superiores a 6,7. Idealmente prefiere valores de P.H. entre 6 y 6,5. Si la tierra está muy ácida se le puede echar Cal y así solucionar el problema. |
Germinación |
La espinaca es una planta que necesita poco calor para crecer, de lo contrario florecerá tempranamente y se pondrá muy amarga para ser comida. Es por esto que la mayoría de las variedades de espinacas se plantan o muy temprano en primavera o en otoño cuando ya ha pasado el calor del verano. Ahora, si se quiere plantar en verano, se pueden buscar algunas variedades que sean más resistentes al calor.
Siembra:La siembra de las semillas de espinaca se hace directo en la tierra, preferentemente a 2cm de profundidad. En los huertos o bancales se hacen hileras separadas por 30 cm y en maceteros se esparcen las semillas alrededor de toda la superficie. Cuando aparecen las pequeñas plantas se aclara a una distancia de 10 cm entre planta en los huertos y en los maceteros se aclara dejando un radio de alrededor de 20 cm entre cada planta. |
Exposición al Sol |
La planta de espinaca puede crecer perfectamente sin mucho sol. Esto la hace ideal para ponerla o plantarla en lugares que tengan mucha sombra durante el día. También tolera estar a pleno sol pero hay que tener cuidado de que no sea en lugares o espacios calurosos. |
Riego – Agua |
La Espinaca es una planta que prefiere estar en tierra húmeda, pero hay que evitar el acharcamiento de agua en la tierra. Esto pudre las raíces.
Se recomienda regar las espinacas cada vez que se esté por secar la tierra |
Recolección |
Para recolectar la espinaca no es necesario arrancar toda la planta, basta con ir sacando sus hojas externas. Las pequeñas hojas internas volverán a crecer rápidamente |
Consejos Básicos |
§ A la planta de espinaca no le gusta el calor. El exceso de calor la hace florecer prematuramente y la torna amarga.
§ Es recomendable plantar varias partidas de espinacas con desfases de 2 semanas. Esto nos proporcionará una constante fuente de espinaca. § Existen diferentes variedades de espinacas, hay que elegir la variedad dependiendo de cuando queramos plantarla |
Como cultivar cebolla
http://www.huertodeurbano.com/como-cultivar/cebolla/
¿Directo en la tierra o en almácigo? | Tierra |
¿Cuándo plantar? | Primavera, Verano e Invierno |
¿En cuánto tiempo se cosecha desde plantado? | 4 meses |
Volúmen recomendado para plantar en maceteros: | 3 Lts |
Profundidad mínima del macetero: | 20 cm |
Distancia entre una planta y otra en el huerto: | 15 cm |
Distancia entre líneas de plantación en el huerto. | 40 cm |
Tipo de Tierra |
Las cebollas necesitan suelos buenos y ricos para desarrollarse. Prefieren los suelos franco arenosos, la turba y el limo y rechazan los suelos arcillosos y arenosos.
A las cebollas les gusta la abundancia de potasio y de fósforo pero no el exceso de nitrógeno. Es recomendable poner una buena capa superficial de compost maduro sobre el suelo donde vamos a plantar, ya sea en el huerto o en los maceteros. El Ph indicado del suelo para plantar cebollas es de 6. |
Germinación |
Existen varias formas de plantar las cebollas:
1. Siembra al final del Verano:Se deben sembrar las semillas bien espaciadas unas de las otras, idealmente en surcos superficiales. En los maceteros se tiran algunas semillas espaciadas. A continuación se tapan con 1,5 cm de compost y luego se aprieta bien el terreno. Si el invierno es muy crudo es recomendable cubrir las cebollas con túneles para protegerlas del frío, si las tienes en maceteros, te recomendamos cubrirlos. Al llegar la primavera se debe aclarar (entresacar plantas) con una distancia entre una y otra de 15 cm. Las plantas sacadas se pueden consumir como ensalada. 2. Siembra en Invierno:En los lugares de inviernos muy intensos, es recomendable sembrar en almácigos al interior de la casa. La idea es tener las pequeñas cebollas listas para trasplantarlas en primavera. Este trasplante lo debes hacer apenas esté seco el suelo en el huerto o en los maceteros difinitivos en tu terraza o balcón. 3. Siembra en Primavera:Sembrar en este período solo es recomendable cuando se dispone de un verano fresco y húmedo y no se tiene cómo almacenar las cebollas. En esta época se siembra de la misma forma que en verano, pero se aclara a 10 cm entre una y otra, cuando la planta haya alcanzado unos 10 cm aprox. 4. Bulbos:Si se prefiere sembrar de bulbos en vez de semillas el mejor momento para hacerlo es en primavera. Se hacen hoyos cada 15 cm a lo largo de una línea. Se introduce 1 bulbo en cada hoyo y luego se aprieta la tierra de alrededor para que quede muy firme. |
Exposición al Sol |
Las cebollas prefieren estar a pleno sol, sobre todo en la época en que forman los bulbos. |
Riego – Agua |
Las cebollas necesitan poco riego durante su ciclo de vida. La etapa en la cual mayor cantidad de agua necesitan es cuando están creciendo (etapa vegetativa, antes de formar el bulbo). Cuando empiezan a formar los bulbos disminuye la cantidad de agua que necesitan.
Es recomendable dejar de regar las cebollas unos 20 días antes de cosecharlas. |
Recolección |
Cuando los vértices de las hojas de la cebolla empiezan a ponerse amarillo, es el momento de retorcer y romper sus cuellos, dejándolos ahí mismo en contacto con la tierra. Este acto da inicio a la maduración de la cebolla. A la vez hay que levantar los bulbos de las cebollas, preferentemente con una horquilla, teniendo mucho cuidado de no dañar su piel, desenterrándolos no del todo. Este acto iniciará el secado del bulbo. Unos días después se desentierran completamente y se dejan secar al sol sobre la tierra por 2 semanas. Es muy importante que queden bien secas.
Una vez que las cebollas estan bien secas, se las puede atar con un cordel o se pueden colocar en capas en algún lugar fresco y aireado. Lo más importante es que no queden expuestas a heladas, pero sí es bueno que estén en un lugar frío al momento de almacenarlas. |
Consejos Básicos |
§ Es muy importante mantener las cebollas libres de mala hierba o maleza, ya que pueden sofocar la planta.
§ Es beneficioso para la cebolla que sea acolchada, sobre todo para su etapa final. § Si la cebolla llegara a florecer, hay que despuntarle el tallo floral. Esto se hace para impedir el florecimiento prematuro y beneficiar la formación de los bulbos. § Las cebollas son muy sensibles a los cambios bruscos de humedad, un cambio brusco puede ocasionar el agrietamiento del bulbo. |
Cobertura de la tierra en tu huerto y maceto-huerto
(El acolchado)
La cobertura del suelo es algo que sucede espontáneamente en la naturaleza. Es cosa de mirar como los mismos árboles o plantas van cubriendo los suelos de hojas en otoño.
Esta observación de la naturaleza se convirtió en la técnica favorita de algunos horticultores, ya que trae reales beneficios que te mostraremos a continuación.
La cobertura consiste en cubrir la tierra alrededor de donde están tus plantas, con materiales orgánicos. En tus macetas o huerto, debes hacerlo sacando las malezas de la tierra previamente.
Dentro de sus ventajas está:
- Evita la evaporación del agua conservando mejor la humedad.
- Impide que el viento sople con fuerza la tierra y que llegue la lluvia o el sol directamente, evitando la erosión.
- Evita el desarrollo de maleza, sin dañar las raíces ni a los bichos que habitan en el lugar .
- Al podrirse la materia orgánica, se incorpora a la tierra aportándole nutrientes.
- Sirve de protección a los microorganismos que están en la tierra y que enriquecen el suelo.
Es una forma de cuidar la tierra y de utilizar mejor los recursos que la naturaleza nos proporciona, y todo orgánicamente.
Se pueden usar diferentes materias orgánicas como cobertizos; Malezas, ortigas, helechos cortados y hojas son muy útiles como acolchados al igual que los productos leñosos.
La paja es un muy buen cobertizo. Si la utilizas debes tomar en cuenta la importancia de regarla constantemente para que el viento no la mueva, y para que sus filamentos se vayan uniendo y formando una tela que cubra por completo la tierra.
El aserrín, las astillas y las virutas de madera forman otro excelente acolchado. Pero hay que tener cuidado ya que al podrirse extraen del suelo nitrógeno, por lo que es importante agregarle de éste a las plantas una vez que suceda este proceso. Para agregar nitrógeno de forma orgánica puedes ponerle a tus plantas estiércol de vaca.