Boletín Semana 20

¡Boletín Semana 20!

Semana del 13 al 19 de mayo

Fin de Fiestas. Seguimos trabajando 

Después de los paréntesis festivos de la Semana Santa y de la Feria de Sevilla, volvemos al trabajo participativo todos los Grupos de Actividad de nuestro Ateneo, con especial referencia en esta semana (ver calendario de eventos) de los Grupos de: Fotografía (Ventanas), Gastronomía, Club del Libro, English Conversation, etc.

Entre las actividades que deben significarse esta semana, caben citar:

  • 14 de mayo a las 8pm, “Homenaje a Antonio Machado” en el 80 aniversario de su muerte, realizado por el Grupo Literario del Ateneo.
  • 16 de mayo a las 8:30pm, Conferencia de Julián Sobrino, profesor de la Escuela de Arquitectura de Sevilla, especialista en Sistemas de Interpretación del Patrimonio Industrial y en Historia de la Arquitectura Industrial, sobre “El Patrimonio Industrial de Andalucía: el caso de Sevilla y las estrategias de gestión”.
  • 17 de mayo a las 6pm, partiendo desde la Torre del Oro, “Paseo por la Sevilla de Cervantes”, coordinado por nuestro socio y profesor Esteban Moreno. Hay que apuntarse (máximo 30 personas) en la Recepción o por correo electrónico: recepcion.ateneomairena@gmail.com.
  • Sábado 18 de mayo a las 9pm, en el Teatro Municipal Villa de Mairena (ticket 6 euros) en acción concertada Ayuntamiento de Mairena – Ateneo, actuación de “The Donelles”, la música a través de la mujer, adentrándonos en un viaje musical al pasado, dejándote llevar por las emociones.

¡¡Animamos a todas las personas suscriptoras (más de 500) de este Boletín de Actividades, que aún no son soci@s del Ateneo, que accedan a nuestra web Ateneo de Mairena  y consulten el procedimiento para darse de alta como soci@, con cuota superreducida (10 euros/mes) y muchas contrapartidas de disfrute y participación en sus numerosas actividades!!

Reunión mensual Grupo de Fotografía. Tema del mes “VENTANAS”

Boletín Semana 20
13 mayo, 2019 @ 8:00 pm to 10:00 pm at Sala Paco Cuadrado (Bar del Ateneo)

Hola a to@s,

Nos volvemos a citar el dia 13 de Mayo para ver los trabajos sobre el tema del mes, VENTANAS.

La cita es a las ocho de tarde. Recordar el llevar las 6/8 fotos y carpeta identificadas con vuestro nombre.

Como siempre la reunión es abierta a todos los interesados en el mundo de la fotografía.

Os esperamos.

Más información

English conversation group

Boletín Semana 20
13 mayo, 2019 @ 8:00 pm to 9:30 pm at Ateneo de Mairena del Aljarafe

Reunion bisemanal para charlar en inglés

Coordina: Jill Snow

Más información

Grupo de Gastronomía. Los Colores de la Cocina. El Negro en la Cocina.

Boletín Semana 20
15 mayo, 2019 @ 8:30 pm to 10:30 pm
En la naturaleza el color negro es un color extraño. Generalmente está asociado a los procesos que conducen a la formación de carbón (bien por combustión o por procesos anóxicos). En los seres vivos es un color que está presente generalmente como repuesta protectora a las radiaciones dañinas, antocianos del mundo vegetal o melanina en el animal (melanina es también el componente principal de la tinta de calamares y chocos). Aparte de los alimentos de por sí negros (alubias negras, sésamo negro, caviar…) en nuestra cocina suele aparecer asociada a la reacción de Maillard (el famoso color “tostado/quemado” que obtenemos por combustión de los alimentos). Estos alimentos muy quemados no son recomendables ya que presentan una batería de sustancias como los benzopirenos, de demostrada actividad mutagénica y cancerígena. Y aún así, en determinados círculos gastronómicos, y respondiendo a una moda opuesta a los famosos “cinco venenos blancos” (harina, sal, azúcar, arroz y leche), a los que se les atribuye todo tipo de maldades, vemos platos teñidos de negro a base de colorantes alimentarios, según la lógica “si lo blanco es malo, lo negro será bueno”, de difícil justificación científica. Estos colorantes negros o muy oscuros los encontramos en el grupo de los E-ciento cincuenta y tantos como el colorante E-151 (negro brillante, usado en algunas mermelada y para colorear sucedáneos del caviar) que se considera de baja toxicidad, el E-152 (negro 7984, prohibido en Europa) o el E-153 (negro carbón o carbón activo menos tóxico que está prohibido en Estados Unidos) esto por citar algunos.

De modo excepcional nos reuniremos el próximo 15 de mayo en la terraza exterior. En nuestra mesa el negro que usaremos será el más natural posible y, desde luego, nada de carbono activo ni colorantes sintéticos. Tendremos ensalada de aceitunas negras, tapenade, calamares en su tinta, alioli de ajos negros, espaguetis al nero di seppia, canastillas negras, dulce de algarrobas y chocolate negro.

Más información

Paseo por la Sevilla de Cervantes

Boletín Semana 20

17 mayo, 2019 @ 6:00 pm to 9:00 pm at torre del oro

Con motivo del Día del Libro, fecha en la que celebramos la muerte de Miguel de Cervantes,  y para recordar   la comida de la Cuchara que haremos el domingo 28 (“Una Comida Quijotesca”) el próximo viernes 17 de mayo realizaremos un paseo por algunos de los espacios donde se desarrollaron momentos de la vida de D. Miguel de Cervantes Saavedra en Sevilla, donde vivió entre 1587 y 1600, y aquellos otros lugares donde el genial escritor situó escenas de algunas de sus obras, especialmente las memorables “Rinconete y Cortadillo” o “El coloquio de los perros”. A lo largo del paseo tendremos ocasión de rememorar los espacios cervantinos de la Sevilla del XVI y descubrir los cambios sufridos por el urbanismo sevillano en los últimos siglos.

El recorrido partirá de la Torre del Oro a las 18’00 horas para adentrarnos por el Arenal, Plaza de San Francisco, Sierpes, plaza del Pan, la Alfalfa, Pescadería, Virgen de los Reyes y Arco de Mañara, donde finalizará en torno a las 21 horas. No es un recorrido cervantino exhaustivo, en absoluto, quedan muchos espacios en la ciudad ligados a Cervantes, pero esos son otros paseos.

El grupo lo formaremos 30 personas y lo coordinará nuestro socio Esteban Moreno Hernández, “profesor jubilado.” Hay que apuntarse en la Recepción del Ateneo o por correo electrónico. 

Boletín Semana 20

Más información

Homenaje a MACHADO

Boletín Semana 20
14 mayo, 2019 @ 8:00 pm to 9:30 pm

Os invitamos a este entrañable ‘Homenaje a ANTONIO MACHADO’ que el Grupo Literario del Ateneo de Mairena del Aljarafe realiza con motivo del 80 aniversario de su muerte.

“Conmemorar la muerte significa retenerla en la memoria y evocarla de cuando en cuando porque necesitamos revivir la persona, su paso por la vida, su obra, su legado”, en palabras de Antonio Torres del Moral. El nacimiento, en cambio se celebra: dentro de seis (un año antes su hermano Manuel), se celebrará el siglo y medio de su nacimiento.

Nuestro ‘Homenaje a MACHADO’ se llevará a cabo el martes 14 de mayo a las 8 de la tarde, en la Sala Rolando del Ateneo.

Un homenaje que integrará la poesía con la imagen, la acción teatral, la música y la puesta en escena.

Siempre es un placer volver a Machado y recrear en el presente su espíritu, tan vivo aún.

Cuando muera, amigos míos,

si mi obra vale un céntimo,

cuando muera, amigos míos,

si mi obra vale un entierro,

a la tierra castellana llevadme,

cerca del Duero.

Son versos dirigidos a sus amigos y en ellos expresa su voluntad de reposar junto a Leonor, en el cementerio del Espino que tiene a su entrada el olmo viejo, hendido por el rayo.

Más información

Club del Libro: Del Color de la Leche, de Nell Leyshon

Boletín Semana 20
15 mayo, 2019 @ 8:30 pm to 10:30 pm

Elias Canetti escribió que en las escasas ocasiones en que las personas logran liberarse de las cadenas que las atan suelen, inmediatamente después, quedar sujetas a otras nuevas.

Boletín Semana 20Mary, una niña de quince años que vive con su familia en una granja de la Inglaterra rural de 1830, tiene el pelo del color de la leche y nació con un defecto físico en una pierna, pero logra escapar momentáneamente de su condena familiar cuando es enviada a trabajar como criada para cuidar a la mujer del vicario, que está enferma. Entonces, tiene la oportunidad de aprender leer y escribir, de dejar de ver «sólo un montón de rayas negras» en los libros. Sin embargo, conforme deja el mundo de las sombras, descubre que las luces pueden resultar incluso más cegadoras, por eso, a Mary sólo le queda el poder de contar su historia para tratar de encontrar sosiego en la palabra escrita. En Del color de la leche, Nell Leyshon ha recreado con una belleza trágica un microcosmos apabullante, poblado de personajes como el padre de Mary, que maldice a la vida por no darle hijos varones; el abuelo, que se finge enfermo para ver a su querida Mary una vez más; Edna, la criada del vicario que guarda tres sudarios bajo la cama, uno para ella y dos para un marido y un hijo que no tiene; todo ello, enmarcado por un entorno bucólico que fluye al compás de las estaciones y las labores de la granja, que cobra vida con una inocencia desgarradora gracias al empeño de Mary de dejar un testimonio escrito del destino adquirido, al cual ya no tiene la menor posibilidad de renunciar.

Nell Leyshon nació y creció en Somerset , y pasó la mitad de su infancia en Glastonbury y la otra mitad en un pequeño pueblo agrícola al borde de los Boletín Semana 20Niveles de Somerset . Ella tenía una educación mixta, y terminó asistiendo a la universidad de arte por un año antes de mudarse a Londres . Una primera carrera culminó en trabajar como asistente de producción y luego como productor en comerciales de televisión para directores como Ridley y Tony Scott . Renunció a pasar un año en España con su novio Dominic, que sigue siendo su compañero. Ella volvió embarazada. Asistió a la Universidad de Southampton como estudiante madura. Sólo después del nacimiento de su segundo hijo en 1995, comenzó a escribir en serio.En mayo de 2004, su primera novela, Black Dirt , fue publicada por Picador y fue incluida en la lista larga para el Premio Orange y finalista en el Premio de la Commonwealth . Se encontró luchando con la prosa,  y consiguió una comisión de la BBC Radio 4 para escribir una obra, Milk, que ganó el Premio Richard Imison a la mejor primera obra de radio. En 2008, a mediados de los cuarenta, su segundo drama fue finalista para el Premio Meyer Whitworth . Desde entonces, ha alternado prosa, teatro dramático y radio. En mayo de 2012, su tercera novela, El color de la leche , fue publicada por Penguin . Fue traducido, ganando el Prix ​​Interallié en Francia, donde también fue seleccionado para el Prix ​​Femina ,  y fue elegido  el libro del año en España. En 2015 se publicó su novela más reciente, Memorias de un cazo .

EL DILEMA DE UNA GRAN NOVELA

Lectura y locura

‘Del color de la leche’, mejor Novela según los libreros de Madrid

Más información

The Donelles “La música a través de la mujer”

Boletín Semana 20
18 mayo, 2019 @ 9:00 pm to 10:00 pm at Teatro municipal Villa de Mairena

The Donelles – “La música a través de la mujer”

Con un repertorio seleccionado ordenado cronológicamente, The Donelles realiza un recorrido por la música: desde el Swing-jazz de los años 40´s hasta el Soul de los 70´s, pasando por el Rock and roll, R&B y sonido Motown de los años 50´s y 60´s.

A través del mismo se podrá ir diferenciando la evolución de las armonías vocales hacia un sonido e intención determinados, en lo que el papel de la mujer es fundamental para comprender de qué manera se daba importancia a su autoría en las canciones (tanto a la letra como a la música) e incluso su imagen dentro de una banda. También tendrán representación grupos vocales femeninos actuales quienes se encargan de darle un giro a las letras y a la música compuesta por hombres y para ser interpretadas por voces masculinas, obteniendo como resultado versiones muy diferentes a los temas originales.

¡Adéntrate en un viaje musical al pasado y déjate llevar por las emociones!

Más información

Conferencia: El patrimonio industrial en Andalucía: el caso de Sevilla y las estrategias de gestión.

Boletín Semana 20
16 mayo, 2019 @ 8:30 pm to 10:00 pm at Ateneo Sala Rolando

JULIÁN SOBRINO SIMAL

Doctor en Historia del Arte y Profesor Titular de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Sevilla. Imparte clases en el Master de Arquitectura y Patrimonio y en el Programa de Doctorado de Arquitectura. Especialista en Historia de la Arquitectura Industrial y en Sistemas de Interpretación del Patrimonio Industrial. Ha impartido cursos en universidades Latinoamericanas como la Central de Chile, la Escuela de Arquitectura de Montevideo y la UNESP y la UFPEL de Brasil. Entre sus publicaciones destacamos: “Arquitectura industrial en España, 1830-1990”, “Arquitectura de la industria en Andalucía”, “Patrimonio Industrial y Obra Pública como recurso didáctico. Los puertos” y “Luces sobre la memoria. La Real Fábrica de Artillería de Sevilla. Patrimonio histórico militar e industrial”. Ha dirigido proyectos de investigación de I+D+i y formado parte de proyectos internacionales como B-TEAM del Programa INTERREG. Es Vicepresidente de TICCIH-España y Coordinador del Foro de Arquitectura Industrial de Andalucía. En la actualidad coordina el Laboratorio de patrimonio Industrial VRM-LAB Pozo 5 en Villanueva del Río y Minas.

TÍTULO DE LA CONFERENCIA

El patrimonio industrial en Andalucía: el caso de Sevilla y las estrategias de gestión.

TEMÁTICAS A DESARROLLAR EN LA CONFERENCIA

El fenómeno de la industrialización en Sevilla no solo constituye un marco territorial restringido a la gran ciudad, ya que desde la Edad Moderna ha existido una amplia tradición artesanal en numerosas poblaciones de rango medio y pequeño, que dispusieron de oficios complementarios de las actividades económicas y que, en algunos casos, hoy perviven como testimonios de la etapa preindustrial. Además, en el medio rural, la agricultura y la ganadería han sido, sin duda, los sectores económicos que han definido en gran medida la inserción de Sevilla en los circuitos comerciales regionales e internacionales, dada la extensión de sus explotaciones y la calidad de los productos que dieron lugar a ciclos económico bien definidos, como el del aceite, el vino, el trigo, el arroz, etc. Así como otros sectores de la producción como los de la industria cerámica y de materiales de construcción (tejeras, ladrilleras y alfares), las fábricas textiles y de la madera, las instalaciones mineras y salineras o las instalaciones portuarias que, en su conjunto y en su articulación económica, técnica y social, conformaron un sistema económico de progresiva y extensa generalización territorial.

A este panorama hay que añadir cómo, desde la segunda mitad del siglo XIX, la implantación del ferrocarril, que se encargará de completar el sistema de comunicaciones existente desde la Edad Moderna. De este modo, este conjunto de testimonios materiales e inmateriales, junto a sus paisajes, han de ser objeto de atención en esta intervención. Siendo de interés el establecimiento de una perspectiva de valoración patrimonial para conocer los principales proyectos de recuperación y rehabilitación de espacios industriales históricos y las diferentes estrategias.

Más información